Destrozar las paredes de las soledades afrodesciendentes
Guy Everard Mbarga
Para ilustrar las diferencias que separan los angloparlantes de los franco parlantes canadienses, se usa la expresión "las dos soledades".
Los Afrodescendientes de América Latina, descendientes de los esclavos africanos que tienen el portugués y el español como lenguas oficiales principales, representan unas de las soledades que existen en el seno del Mundo Negro . Los sitios de Internet especializados que tratan los temas históricos o contemporáneos relacionados a los Afrodescendientes de América Latina son escasos, demasiado especializados y centrados en el folclore u ofrecen información, mayoritariamente y únicamente publicadas en castellano o en portugués. |
Estos que hablan mayoritariamente el portugués y el español por lo tanto no pueden hacer la conexión automática con la mayoría de los africanos por ejemplo (o de los antillanos franco parlantes o angloparlantes) que hablan principalmente el Inglés y el Francés. Eso se puede comprobar fácilmente si se observa y se comparan las lenguas oficiales en los dos continentes y la repartición de la población que les habla.
Así, las lenguas de los colonos y de los esclavistas europeos no sólo sirvieron para transmitirnos y tratar de hacernos engullir una cultura que no es nuestra. Son, de la misma manera causante hoy de las soledades Afrodescendientes, es decir este aislamiento, esta división lingüística, política, cultural, más o menos grande que caracteriza cada comunidad de la diáspora africana, particularmente la de América Ibérica. Es por otro lado también el caso en África donde las realidades de los franco parlantes no preocupan siempre los angloparlantes. Esta separación, estimulada por las diferencias de lengua, no solo tiene impacto sobre el acceso a la información sobre el otro, pero también sobre el intercambio o la conexión social, turística, política, económica, cultural, educacional etc...
Unas iniciativas deben ser aplicadas, por un lado y el otro (los africanos y su diáspora) para permitir a los Afrodescendientes y a los africanos alargar su horizonte en lo que se refiere a las referencias que les parecen, y les ofrecerían orgullo y servirían de modelos para ellos. Eso solo es posible si se abre el candado lingüístico que invisiviliza y hace inexistentes los unos para los otros.
La misión de los comunicadores, los periódicos, traductores, lingüistas es primordial. Son los que pueden crear este interés de las poblaciones (y no sólo de los expertos). En este sentido fue creado hace dos años el blog de los Negros de América Latina (En Francés). Esta iniciativa consiste en la facilitación de noticias históricas y de actualidad sobre los Afrodescendientes de América Latina traducidas del español y del portugués al francés, principalmente para los Afrodescendientes franco parlantes (pero no exclusivamente). El tiempo ha permitido dar se cuenta del inmenso interés del grande público y de numerosos intelectuales. No obstante, esta iniciativa que avanzará y crecerá solo representa un grano de arena entre millones de granos de arena de posibilidades. |
La colaboración que se inicia con la Revista Caoba es en este sentido. Cada africano, Afrodescendiente de la diáspora que comparte el mismo ideal de intercambio al seno del Mundo Negro puede contribuir, transformar un grano de arena de posibilidad en realidad.
Guy Everard Mbarga (20 dic.1975) es un traductor Camerunés, quien hoy en día reside en Canadá y trabaja como profesor en la Educación primaria. Apasionado por la Afrodescendencia, principalmente la de América Ibérica, ha traducido más de 280 textos (del Español, del Portugués y del Inglés al Francés) sobre este tema. Guy es Licenciado en Educación (Universidad de Ottawa, Canada) y en Lenguas Extranjeras Aplicadas al Comercio Internacional -Inglés-Espanol- de la Universidad de Picardie Jules Vernes, Amiens, Francia. En adición, cuenta con una licenciatura en Técnicas Económicas de Gestión Internacional de las Empresas de la misma institución.